miércoles, 15 de diciembre de 2010

PRACTICA CON EL PIC 16F84A




OBJETIVO GENERAL
"Realizar la práctica primeramente simulada y después llevarla a cabo físicamente, además que la práctica requirió que guardáramos la información en el pic 16f84a”.
JUSTIFICACIÓN
La realización de esta práctica es de gran importancia ya que la simulación ahorra mucho tiempo que si se hiciera físicamente y se tuviera que estar probando y por lo tanto representa un ahorro considerable de dinero ya que no se compran cosas innecesarias y al llevarlo al protoboard nos damos cuenta que es mucho más fácil su implementación.
La práctica ayuda a comprender las grandes ventajas que se le pueden aprovechar a los circuitos integrados ya que pueden automatizar tareas y a la vez tiene algunas ventajas como la exactitud y economía que representa
PARTES Y MATERIALES

Ø  Protoboard.
Ø  6 leds rojos
Ø  2 leds verdes
Ø  pic16f84a
Ø  Cristal de cuarzo de 12MHz
Ø  8 resistencias de 100 OMS y de 1koms
 
MARCO TEÓRICO
Pic16f84a




 Se trata de uno de los microcontroladores más populares del mercado actual, ideal para principiantes, debido a su arquitectura de 8 bits, 18 pines, y un set de instrucciones RISC muy amigable para memorizar y fácil de entender, internamente consta de:

Ø  Memoria Flash de programa (1K x 14).
Ø  Memoria EEPROM de datos (64 x 8).
Ø  Memoria RAM (68 registros x 8).
Ø  Un temporizador/contador (timer de 8 bits).
Ø  Un divisor de frecuencia.
Ø  Varios puertos de entrada-salida (13 pines en dos puertos, 5 pines el puerto A  y 8 pines el puerto B).
Ø  Manejo de interrupciones (de 4 fuentes).
Ø  Perro guardián (watchdog).
Ø  Bajo consumo.
Ø  Frecuencia de reloj externa máxima 10MHz. (Hasta 20MHz en nuevas versiones). La frecuencia de reloj interna es un cuarto de la externa, lo que significa que con un reloj de 20Mhz, el reloj interno sería de 5Mhz y así pues se ejecutan 5 Millones de Instrucciones por Segundo (5 MIPS)
Ø  No posee conversores analógicos-digital ni digital-analógicos.
Ø  Pipe-line de 2 etapas, 1 para búsqueda de instrucción y otra para la ejecución de la instrucción (los saltos ocupan un ciclo más).
Ø  Repertorio de instrucciones reducido (RISC), con tan solo 30 instrucciones distintas.
Ø  4 tipos distintos de instrucciones, orientadas a byte, orientadas a bit, operación entre registros, de salto.




Resistencia
La resistencia es el componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En el propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias.
Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente.



Cristal de cuarzo


El cuarzo se conoce por sus propiedades piezoeléctricas: cuando se comprime se produce una separación de cargas eléctricas que genera a su vez una diferencia de tensión y, de manera recíproca, reacciona mecánicamente cuando se somete a un cierto voltaje. Este efecto lo convierte en un elemento de gran utilidad para gran variedad de transductores, desde encendedores o mecheros hasta altavoces.
Otra característica interesante de un cristal de cuarzo es su capacidad de presentar un comportamiento resonante. De la misma manera que un péndulo o un columpio oscila con una frecuencia propia si, tras darle impulso, se le deja moverse libremente, un cristal de cuarzo sometido a un estímulo eléctrico puede continuar vibrando a una cierta frecuencia (dependiente de la propia naturaleza del cristal), hasta perder ese impulso inicial. Si se mantiene el estímulo de manera periódica y sincronizada, tendremos una señal a una frecuencia extraordinariamente precisa, en lo que podría considerarse la contrapartida electrónica de un reloj de péndulo. Esta aplicación es común en todo tipo de sistemas electrónicos como relojes, microprocesadores, y osciladores.

Led

Un led[1] o diodo emisor de luz es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia.
El color, depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Los diodos emisores de luz que emiten luz ultravioleta también reciben el nombre de led UV (ultraviolet light: ‘luz ultravioleta’) y los que emiten luz infrarroja se llaman IRED (InfraRed Emitting Diode).
El funcionamiento físico consiste en que, en los materiales semiconductores, un electrón al pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energía; esta energía perdida se puede manifestar en forma de un fotón desprendido, con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria. El que esa energía perdida cuando pasa un electrón de la banda de conducción a la de valencia se manifieste como un fotón desprendido o como otra forma de energía (calor por ejemplo) va a depender principalmente del tipo de material semiconductor.


 
FUNCIONAMIENTO


La práctica consiste en programar el pic para que mande la señal de encendido en diferentes tiempos a los leds de manera uniforme para que se vea como una secuencia de luces.








IMAGEN EN PROTEUS

 


CONCLUSIÓN



Se ha aprendido y practicado aspectos importantes para la utilización de la simulación en el campo de la electrónica así como la utilización del  pic.

Todo esto nos ayuda a comprender que la electrónica es una rama muy importante para los procesos de automatización de las grandes industrias de todo tipo y que una buena utilización de estas herramientas nos reportan una gran cantidad de ahorro en tiempo y dinero.